Para facilitar la interpretación de símbolos (símbolos en los embalajes) a nivel mundial, se han diseñado imágenes icónicas que comunican una indicación para manipular y manejar al máximo de cuidado las mercancías.

En este sentido, la organización ISO desarrolló un lenguaje simple a través de imágenes, representadas en íconos que logran informar sobre el manejo, manipulación y administración de las mercancías. Dichas imágenes se definen como una instrucción precisa y determinante en el tratamiento de la carga en todo el mundo.

La Norma ISO 780:1999 especifica las características de los símbolos utilizados de una manera convencional para el marcado de embalajes de expedición con el fin de transmitir prescripciones de manipulación.

Estos símbolos pueden colocarse sobre una etiqueta, pero es preferible marcarlos con plantilla directamente sobre el embalaje. El color que se debe utilizar para su marcado es el negro. Si el color del embalaje fuera tal que el símbolo no resaltara claramente, deberá ponerse como fondo un panel de un color de contraste apropiado.

Es preciso evitar el uso de colores que generen confusión con el marcado de las materias peligrosas. También debe evitarse la utilización del color rojo y el naranja, a menos que existan reglamentos nacionales o regionales que prescriban su utilización.

Habitualmente, la medida de los símbolos debe ser 100 mm, 150 mm o 200 mm. Sin embargo, pueden ser necesarios símbolos mayores o menores, en función del tamaño o forma del embalaje.

Pictogramas de Uso Internacional

Los pictogramas internacionales son los símbolos utilizados al finalizar el embalaje del producto. Sirven para que a lo largo de la cadena de suministro, las personas encargadas de manipular la carga conozcan los lineamientos de manejo, de protección, de transporte, de conservación y almacenaje.

Pictogramas InternacionalesInstrucciones de Manipuleo

Las instrucciones de manipuleo son unas instrucciones básicas o símbolos internacionales que tratan sobre la manipulación de los embalajes.

Instrucciones de manipulacion

Codificación

El código de barras consiste en una secuencia de barras y espacios negros y blancos, paralelos y alternativos, de diversos anchos y dimensiones precisas. Un escáner láser detecta estas características como una señal electrónica que es interpretada por el lector del código de barras con el ánimo de dar un código numérico.

Se utilizan varios códigos de barras en el mundo:

  • El Código Universal de Producto (UPC).
  • Sistema Europeo de Numeración de Artículos (EAN).

codificación

Mercancías Peligrosas

CLASE 1: Explosivos Pólvora negra, dinamita, municiones, fuegos artificiales.

Explosivos

CLASE 2: Gases (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión). Gas propano, nitrógeno comprimido, ácido cianhídrico.

Gases

CLASE 3: Líquidos Inflamables. Petróleo y sus derivados.

Líquido inflamable

CLASE 4: Sólidos Inflamables. Harina de pescado, fósforo, algodón, sodio metálico.

sólido inflamable

CLASE 5: Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos. Ácido nítrico, peróxido de benzoilo, ácido crómico sólido.

comburente

CLASE 6: Sustancias venenosas (toxicas) e infecciosas. Ácido carbónico, mezclas de fosfatos orgánicos, virus.

 

sustancias tóxicas
CLASE 7: Materiales radiactivos. Sales de uranio, plutonio, antimonio, cobalto.

radiactivo

CLASE 8: Sustancias Corrosivas. Soda cáustica, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico.

corrosivo

CLASE 9: Sustancias peligrosas varias.

sustancias peligrosas varias

Si desea embalajes de alta calidad, en EMBARBOX (Embalajes Armando) llevamos más de 40 años distribuyendo y produciendo una amplia gama de embalajes y utillajes. Invirtiendo en nuevas tecnologías y productos para estar siempre a la vanguardia y proveer a nuestros clientes con los más novedosos productos junto con el servicio más profesional.

Valoraciones
(Votos: 0 Promedio: 0)